Introducción
Paso 1: Germinación
Paso 2: Macetas y Sustrato
Paso 3: Agua de riego
Paso 4: Luz, Sol
Paso 5: Sexado
Paso 6: Punto de corte y cosecha
Paso 7: Secado y Curado
Recomendaciones finales
Introducción
Es necesario aclarar que bajo ningún punto de vista Cannabis Activa promueve el cultivo de cannabis ni se refiere a la planta como una sustancia inocua.
No obstante, si una persona ha decidido consumir cannabis, ya sea con fines recreativos, terapéuticos o medicinales, sostenemos que abastecerse desde el autocultivo es la forma más eficiente y segura en lo que a la reducción de daños respecta.
Adquirir cannabis en el mercado negro supone:
-
El consumo de una sustancia de dudosa procedencia, contaminada, cortada con diversos productos altamente perjudiciales para la salud.
-
El contacto con personas firmemente relacionadas al ambiente del delito y las mafias del narcotráfico.
-
El contacto y acceso a otras drogas presentes en dicho lugar de venta.
-
El financiamiento del narcotráfico.
Por otro lado es necesario aclarar que si bien el cultivo de cannabis está penado por la ley 23.737, consideramos que el autocultivo es un derecho, y que dicha ley es anticonstitucional, pues va en contra de lo expresado en el art. 19 de la Constitución Nacional Argentina.
“Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.” (art. 19 de la Constitución Nacional Argentina.)
Desde Cannabis Activa sostenemos que el aprendizaje del cultivo, ya sea con fines terapéuticos, medicinales o recreativos, se da con la práctica y con la investigación personal. Cada cultivador con su manual.
Aclaración:
Si bien el cultivo de cannabis posee muchos datos específicos en cuanto a los parámetros que deben de respetarse para lograr obtener un cultivo de calidad, este breve manual de cultivo pretende ahorrarse los tecnicismos y brindar herramientas prácticas para iniciarse rápidamente en el cultivo.
Paso 1: GERMINACIÓN
Método OVNI para germinar Semillas:
Es el método más común y con mayor porcentaje de éxito a la hora de germinar.
Necesitamos:
-
Dos platos de vidrio o cerámica esterilizados previamente con alcohol.
-
Rollo de papel de cocina. Evitar aquellos que posean perfumes.
-
Agua embotellada.
Luego de 2 o 3 días la semilla debería abrirse y mostrar el brote. Una vez sucedido esto se saca del OVNI y se coloca en un vaso de café descartable o yogur, etc. El cual debe tener un orificio debajo para poder drenar el agua. La pequeña raíz de la plántula va hacia abajo y el brote hacia arriba. Si aun posee la cáscara. Lo q va hacia arriba es la cáscara.
Nota: Es importante durante todo este proceso tener las manos desinfectadas con alcohol. Pues cualquier bacteria que ingrese a ese medio cálido y húmedo puede reproducirse fácilmente y estropear el brote.
Paso 2: Macetas y Sustrato
Macetas:
El tamaño de la planta está directamente relacionado con el tamaño del recipiente.
Se debe ir aumentando el tamaño de la maceta acorde al tamaño de la planta.
-
Primero utilizaremos para colocar el brote o la semilla recién germinada, un vaso de café, de yogur, o una pequeña maceta. Hasta que la plántula desarrolle sus primeras hojas de 3 puntas.
-
Luego una maceta de 2 litros.
-
Una de 4 litros.
-
Y finalmente una de 20 litros como mínimo.
Los trasplantes se hacen cuando el follaje alcanza un tamaño similar a la maceta y en las primeras o últimas horas del día para evitar el fuerte calor que podría dañar las plantas.
Nota: Las macetas que funcionan muy bien son las “sopladas”. Suelen utilizarse en los viveros. Son económicas y fáciles para realizar trasplantes. Un detalle a tener en cuenta es que al ser negras levantan mucha temperatura. Una forma de evitar esto es forrarlas en papel de aluminio o bien pintarlas de blanco para que refracten la luz.
Sustrato:
Es el medio donde va a desarrollarse la planta. Por ende no debe mezquinarse en centrar buena parte de la inversión en realizar un buen sustrato. De este dependerá la producción final y la calidad del cannabis.
En la web se pueden encontrar diferentes preparaciones de sustratos o bien marcas ya preparadas de los mismos. Cada cual deberá elegir la que mejor le funcione.
Algunas recetas de sustratos:
25% Humus de lombriz
25% Compost o tierra abonada
25% Turba
25% Perlita
15% Humus de lombriz
40% Compost o tierra abonada
25% Turba
10% Perlita
10% Vermiculita
Nota: El sustrato debe quedar bien homogéneo. O sea todos sus componentes deben ser bien mezclados. Una forma sencilla es colocar las partes en una bolsa de consorcio bien grande, cerrarla y moverla a modo de “mezcladora” para integrar bien las partes.
Algunas marcas comerciales:
-Terrafertil Grow Pro
-Dynamics N°3 (Azul)
Paso 3: Agua de riego
Generalmente el agua de la canilla que es para consumo humana sirve para cultivar cannabis. No obstante un detalle no menor es extraerle el cloro.
Una manera sencilla para “declorar” el agua es mediante la evaporación. Colocamos agua en un balde y lo dejamos expuesto al sol. Por ejemplo llenamos un balde a las 8 am y a las 8 am del día siguiente esta lista para utilizar. 24 horas son suficientes.
Riego:
Es importante no ahogar las plantas. Algo bastante común cuando recién se comienza a cultivar. Deberemos recordar que es mucho más sencillo resolver una carencia que un exceso.
Para saber si la planta necesita agua deberemos escarbar la superficie de la maceta unos 3cm. Si encontramos humedad no es necesario regar. Es fácil identificar una planta con falta de riego. Se muestra con las hojas marchitas, flojas y caída. Parecería q estuviera a punto de morir, pero a los 20 minutos de haber regado comienza a levantarse nuevamente.
Si la planta se encuentra marchita y vemos que el sustrato está húmedo, estamos presenciando un golpe de calor. La planta cierra los estomas en las hojas para no perder humedad. Una vez que desciende la temperatura recupera su estado normal
Otro dato importante es la hora de riego. Los riegos conviene hacerlos de mañana temprano, así la planta tiene todo el día para absorber agua y soportar la tarde de calor. Regar de noche es un error. Pues el sustrato permanece mojado toda la noche, y si a esto le sumamos el descenso de la temperatura, corremos el riesgo de que aparezca algún hongo del suelo. El más común es el “damping off”.
La cantidad de agua que la planta debe recibir es de suma importancia, es por eso q se hace necesario revisar además el pronóstico del tiempo día a día. Pues si regamos a la mañana e ignoramos que se avecina una lluvia por la tarde, vamos a tener un exceso de agua.
El agua de lluvia es excelente para utilizar como riego. Pueden alternarse los riegos con el agua de canilla.
Otra agua de riego que podemos utilizar es la de los Aire Acondicionado o la de los filtros de osmosis inversa. Podemos mezclarlas con el agua de canilla o alternar los riegos igual que con la de lluvia.
Paso 4: Luz, Sol.
Esto es bastante simple. La planta de cannabis necesita muchas horas de sol directo, la luz de la ventana no sirve. SOL DIRECTO UN MÍNIMO DE 5HS DIARAS SERAN SUFICIENTES. Si hay más,…mejor.
Nota: Debemos evitar mover las macetas de un lado para otro (salvo situaciones específicas como tormentas, vientos, granizo, etc.) para que reciban más sol, las plantas se estresan y en ocasiones detienen su crecimiento. Por eso debemos analizar el lugar definitivo donde van a estar nuestras plantas. Debemos analizar según nuestra locación cual es la parte que recibe más horas de sol al día.
Paso 5: Sexado.
Las plantas hembra son las que vamos a necesitar en nuestro cultivo. Plantas macho o hermafroditas quedan descartadas. Sobre todo estas últimas, pues las semillas que salen de un ejemplar hermafrodita tienen altas posibilidades de desarrollar esta reversión de sexo sobre el final de floración, lo cual se traduce a una producción de baja calidad.
Por otro lado, el polen tanto de los machos como de los ejemplares hermafroditas, viaja 5km en el viento, lo cual no solo nos perjudicaría nuestro cultivo, sino todo cultivo que esté situado en ese radio. Debemos ser conscientes y responsables en este aspecto a la hora de cultivar. En pocas palabras, respetar al otro.
Las pre-flores aparecen generalmente a partir del 7° nudo del tallo principal, entre el pecíolo de la hoja y la rama secundario de dicho nudo. Si hay pelos blancos o violetas en algunos casos, es hembra, si hay bolitas, es macho. Si hay ambas es hermafrodita.
Paso 6: Punto de corte y cosecha
El mes de cosecha en Argentina generalmente y dependiendo la genética es durante el mes de Abril, a veces antes, a veces después. El punto de corte si bien es muy discutido entre los cultivadores, se ha consensuado de que los tricomas glandulares de la flor (véase en la web) deben presentarse en un 70% blancos, un 20% transparentes y un 10% ámbar.
Para poder visualizar esto debemos tener una lupa con un aumento de 20x a 30x mínimo.
Paso 7: Secado y Curado.
El secado debe hacerse en un lugar sin sol directo, en lo posible a oscuras. Debe ser un sitio con buena circulación de aire (no viento, no ventiladores,…), con una humedad moderada del 50-60% y una temperatura de 18-20°.Es un proceso que debe hacerse lentamente. El secado debería tardar alrededor de 7 días mínimos, 10 como máximo.
Una vez que los tallos de las flores crujen cuando los doblamos, están listas para enfrascar (frascos previamente esterilizados con alcohol). Si el tallo en vez de crujir, se pliega,….aún le falta. Si “estalla” al doblarlo, nos pasamos. Es un punto medio. Una vez enfrascadas las flores, debemos abrirlas todos los días, salvo que haya humedad alta, 15 min. y volver a cerrar. Este proceso se denomina curado.
Recomendaciones finales
Si la planta final va a ir en suelo directo, el momento de pasarla definitivamente es después de la maceta de 4 lts. En esta instancia la planta y las raíces están suficientemente desarrolladas para afrontar la intemperie, pues no está demás tener en cuenta que va a permanecer ahí definitivamente. Por ende deberemos analizar, las horas de sol, el reparo del viento, y la discreción! O sea, que no sea vista por vecinos curiosos o bien desde la calle, pues las plantas en suelo directo, si este es de buena calidad, crecen a un ritmo vertiginoso, es por eso que debemos estar atentos a que no sobrepase un paredón, o se vea desde un edificio por ejemplo. En ese caso pueden hacerse muros de media sombra o bien camuflar entre otras plantas. El maíz es una buena opción o las cañas también pueden servir.
La época de siembra es en septiembre como muy temprano. Si se tiene definido que va a cultivarse en maceta es una buena fecha para germinar, no obstante debemos tener cuidado con las heladas que aún suelen aparecer en estas fechas. Para resolverlo se puede armar un pequeño invernadero o bien entrarlas de noche. Es importante que durante la noche no reciba “contaminación lumínica”, o sea luces durante la noche que perturben “el sueño” de la planta. Si la planta va a estar adentro, hay que procurar que se encuentre en una habitación a oscuras.
Las luces de la calle que inciden de forma directa interfieren bastante. Esto puede traducirse en un estrés que devenga en una floración espigada e interrumpida, y en algunos casos la planta puede revertir su sexo y pasar de ser hembra a ser hermafrodita.
Si el destino definitivo va a ser el suelo directo, puede germinarse en octubre-noviembre. De lo contrario obtendremos plantas gigantes que requieren mucha atención a la hora de controlar su crecimiento. Tiene sus ventajas, la producción es muy grande, pero es más propensa a contraer hongos debido a la gran cantidad de masa vegetal, la cual acumula bolsas de aire húmedo que vuelve a la zona un sitio ideal para la proliferación de hongos. El más común es el Botrytis. Este hongo es muy nocivo para la salud. Puede provocar infecciones pulmonares graves. Por ende debemos evitarlo y prevenirlo a toda costa. Una manera se prevenirlo es evitar que las flores maduras ya compactas se mojen. Pues el agua que queda atrapada dentro de ellas promueve el desarrollo del hongo. Abril es un mes lluvioso, 3 dias seguidos de lluvia son suficientes para arruinarnos la cosecha. Por lo tanto debemos preveer la posibilidad de evitar estas lluvias, ya sea moviendo las macetas al interior, o en suelo directo procurar un método para cubrir el cultivo. Por otro lado también debemos de tener en cuenta el sitio para el secado y curado. Si la producción es muy grande y la amontonamos en un sitio, corremos riesgos de que aparezcan hongos.
En lo que a plagas respecta lo mejor siempre es prevenir, el aceite de NEEM es una excelente opción a la hora de prevenir. Aplicándolo periódicamente durante todo el cultivo suele ser efectivo. Además es orgánico y no presenta toxicidad en seres humanos. No obstante si la plaga no es detectada a tiempo y se expande, podemos recurrir a los químicos, siempre y cuando respetemos las indicaciones y estemos de acuerdo con ellas.
Plagas mas comunes: trips, araña roja, mosca blanca, orugas, pulgones, langostas.
Hongos mas comunes: Botrytis, Fusarium, Damping off, Oidio.
Con respecto a las podas y el manejo del tamaño, a continuación dejamos unas cuantas técnicas para que puedan investigar en la web, pues nos extenderíamos demasiado y dejaría de ser práctico: Técnica LST, SCROG, SOG, Poda Apical, Poda FIM, Técnica CROP, Super CROP.
Te puede interesar también :